LENGUAS ZAPOTECAS
El nombre zapoteca proviene del Nahuatl "Tzapotécatl", que significa pueblo del Zapote, originalmente este pueblo se autodenominaba "ben´zaa" o "vinizá" que significa en idioma Zapoteco "gente de las nubes".Entre los mitos que existen se dice que son descendientes de la roca las arenas. Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de los indígenas de Mesoamerica, no tenían ninguna tradicion o leyenda sobre su migración, sino que ellos creían que nacieron directamente de las nubes, tal y como si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se atribuían: be´neza (gente cielo).
Según los lingüistas, los Zapotecos son los habitantes más antiguos de Oaxaca; ésta lengua surge hace unos 4,500 años delotomangue. Didxazá o Zapoteca es una palabra compuesta deldidxazá: didxa, palabra o lengua; zaa, nube, nombre del país o Nación; yzapoteca, delnahua pochteca, comerciante. “Comerciante de la nación Zaa”.
Para los pueblos originarios de las montañas de Oaxaca, las palabras no sólo transmiten ideas; son embajadoras de la tradición y de los antepasados, sirviendo de medio para reequilibrar a las personas en su realidad (amplia). La propia palabra puede curar o dañar, dependiendo de quien la utilice y con qué finalidad, ya que es el modo habitual de “moverse” por el espacio simbólico tradicional. Los zapotecos, como otros pueblos mesoamericanos, aprecian su idioma. Les gusta acercarse al mundo (visible y no visible) a través de él. Consideran su lengua necesaria en los procedimientos de atención y cura. El mal, las dolencias y alteraciones son entendidos como estados de experiencia en los que las narraciones vivenciales cuentan tanto como la propia realidad observable a la hora de entender los desequilibrios
Bixhóoze dúu née rigóola
béeu née cáahui quiráati,
líi bizáa lúu guiráa níi:
cáa xhíixha zíizi née naróoba.
Gubíidxa née stúuxu quiráati,
béele guíi guibáa.
Bíinu cáa níisa dóo née guíigu,
níisa layúu dáagu née níisa píi.
Cáa dáani née guiée,
bidxíiña née bennda,
máani ripáapa née búupu,
bíi, dxíi, biáani,
bandáa, láadxi dóo.
Binni láaze née béedxe guéenda,
léempa néexhe náa née guéeu níidi.
Bizáa lúu guennda nacháahui née guennda xhíihui,
ráa dxíiba lúu náa née ráa bidíiñe,
guennda nayéeche née guennda gúuti,
guennda nabáani née guennda nanaláadxi náaca xcuáa.
Jnáadxi dúu líi Bidóo Záa:
náaca níiru cáa xníiru íiza.
béeu née cáahui quiráati,
líi bizáa lúu guiráa níi:
cáa xhíixha zíizi née naróoba.
Gubíidxa née stúuxu quiráati,
béele guíi guibáa.
Bíinu cáa níisa dóo née guíigu,
níisa layúu dáagu née níisa píi.
Cáa dáani née guiée,
bidxíiña née bennda,
máani ripáapa née búupu,
bíi, dxíi, biáani,
bandáa, láadxi dóo.
Binni láaze née béedxe guéenda,
léempa néexhe náa née guéeu níidi.
Bizáa lúu guennda nacháahui née guennda xhíihui,
ráa dxíiba lúu náa née ráa bidíiñe,
guennda nayéeche née guennda gúuti,
guennda nabáani née guennda nanaláadxi náaca xcuáa.
Jnáadxi dúu líi Bidóo Záa:
náaca níiru cáa xníiru íiza.
Amo y señor
que lo creaste todo:
las cosas sencillas y grandes.
El sol con sus rayos eternos,
la luna de sombras infinitas,
las estrellas, el cielo.
Hiciste los mares y los ríos,
las lagunas y los charcos.
Las montañas y las flores,
el venado y los peces,
los pájaros y la espuma,
el viento, el día, la luz,
las sombras, el alma.
El hombre débil y el tigre hábil,
el conejo astuto y el coyote necio.
Creaste la bondad y la maldad,
el triunfo y la derrota,
la alegría y la muerte,
la vida y el odio juntos.
Te amamos, Dios zapoteca:
el primero de las primeras edades.
que lo creaste todo:
las cosas sencillas y grandes.
El sol con sus rayos eternos,
la luna de sombras infinitas,
las estrellas, el cielo.
Hiciste los mares y los ríos,
las lagunas y los charcos.
Las montañas y las flores,
el venado y los peces,
los pájaros y la espuma,
el viento, el día, la luz,
las sombras, el alma.
El hombre débil y el tigre hábil,
el conejo astuto y el coyote necio.
Creaste la bondad y la maldad,
el triunfo y la derrota,
la alegría y la muerte,
la vida y el odio juntos.
Te amamos, Dios zapoteca:
el primero de las primeras edades.
El zapoteco es una lengua indígena que se habla principalmente en el estado de Oaxaca y Veracruz, en el sureste mexicano. Es un idioma de origen mesoamericano y en realidad se compone por diferentes lenguas, por lo que puede ser considerado como una macrolengua. El zapoteco pertenece al tronco otomangue junto con el mazateco, el mixteco, el popoloca entre otros. Uno de los rasgos más significativos del zapoteco es que es una lengua tonal, lo que quiere decir que el significado de las palabras varía dependiendo de la entonación que se les dé. Actualmente, el zapoteco es hablado por poco menos de 800 mil personas.
Palabras en zapoteco:
Ache: triste
Águila: besia
Alto: sibe
Bea: tiempo
Beb: basura
Becjhoj: ave
Beda: medicina
Bene waca: adulto
Bese: dolor
Beser: abeja
Bex zo: jitomate
Beyo: hombre
Beztao: jaguar
Bga: collar
Bgogo: paloma
Bi´: niño
Bio : luna
Biz: gato
Bxe: inicio
Bzebe: último
Cerdo: cosh
Chag: café
Chej: ir
Chhenhe: sangre
Chhi´i: eco
Chho´a: boca
Águila: besia
Alto: sibe
Bea: tiempo
Beb: basura
Becjhoj: ave
Beda: medicina
Bene waca: adulto
Bese: dolor
Beser: abeja
Bex zo: jitomate
Beyo: hombre
Beztao: jaguar
Bga: collar
Bgogo: paloma
Bi´: niño
Bio : luna
Biz: gato
Bxe: inicio
Bzebe: último
Cerdo: cosh
Chag: café
Chej: ir
Chhenhe: sangre
Chhi´i: eco
Chho´a: boca
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
- Totec: es el dios mayor, el que los regía.
- Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
- Tlatlauhaqui: Dios del sol.
COMIDA TIPICA
-MAÍZ
-FRIJOL
-CALABAZA
-CHILE
¬Además de:
-VERDURAS SILVESTRES
-QUELITES
-FRUTAS
¬La élite de Los ZAPOTECAS comía:
-CARNE de GUAJOLOTE
-CARNE de ANIMALES de CAZA
¬Mientras que la gente del pueblo, además de obtener el ALIMENTO de sus CULTIVOS, complementaba su dieta con la caza y el intercambio de productos en los mercados locales del valle.
-Enriquecida por:
-AVES SILVESTRES
-CONEJOS
-VENADO
-INSECTOS (huevecillos de hormiga, gusanos de maguey, ciertos chapulines, etc.)
-MIEL
-CHAYOTE
-HONGOS
-FRIJOL
-CALABAZA
-CHILE
¬Además de:
-VERDURAS SILVESTRES
-QUELITES
-FRUTAS
¬La élite de Los ZAPOTECAS comía:
-CARNE de GUAJOLOTE
-CARNE de ANIMALES de CAZA
¬Mientras que la gente del pueblo, además de obtener el ALIMENTO de sus CULTIVOS, complementaba su dieta con la caza y el intercambio de productos en los mercados locales del valle.
-Enriquecida por:
-AVES SILVESTRES
-CONEJOS
-VENADO
-INSECTOS (huevecillos de hormiga, gusanos de maguey, ciertos chapulines, etc.)
-MIEL
-CHAYOTE
-HONGOS
¿Cómo es la vestimenta de los zapotecos?
las mujeres zapotecas del istmo de Teuantepec, Oaxaca y particularmente las de juchitan, portan con garbo la ropa tipica regional que las identifica de otras culturas.La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.
las mujeres zapotecas del istmo de Teuantepec, Oaxaca y particularmente las de juchitan, portan con garbo la ropa tipica regional que las identifica de otras culturas.La vestimenta de la mujer zapoteca varía de acuerdo con cada momento social; así tenemos vestimenta típica para fiestas, bodas, velas, misas, sepelios, de luto y para uso cotidiano; se diseñan y se combinan para cada ocasión.